El Congreso convalidó este martes la ampliación del permiso por maternidad y paternidad hasta 19 semanas, tres más que hasta ahora. La nueva baja beneficiará a los autónomos y también a los asalariados que tienen a su cargo.
El Congreso de los Diputados dio luz verde el pasado martes 9 de septiembre al Real Decreto-ley 9/2025, de 29 de julio, con el que se amplía el permiso por nacimiento y cuidado del menor de 16 a 19 semanas del que podrán disfrutar autónomos y asalariados. Además, las dos últimas se podrán disfrutar en cualquier momento hasta que el hijo cumpla ocho años.
Desde esta misma semana, los autónomos que sean padres o madres podrán disfrutar de tres semanas más de baja pagada por sus mutuas para cuidar a sus hijos. Incluso los trabajadores por cuenta propia que fueron padres a partir de agosto del año pasado también podrían solicitar con carácter retroactivo una parte de esta ampliación del permiso.
Según explicó a este diario Jaume Barcons, abogado laboralista de la gestoría Barcons, a partir de este septiembre «cualquier autónomo o asalariado que tenga un hijo ya podrá acceder automáticamente a una prestación de 19 semanas en total, pudiendo disfrutar dos de ellas hasta que el hijo cumpla ocho años. En el caso de los padres cuyo hijo naciera a partir de agosto de 2024, podrán solicitar sólo dos de estas tres semanas con carácter retroactivo».
Los autónomos que sean padres ya tienen derecho a una baja de hasta 19 semanas, tres más que hasta ahora
Como ya avanzó la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en rueda de prensa, tras el Consejo de Ministros celebrado el pasado 29 de julio, los autónomos también van a poder beneficiarse de la recién aprobada extensión en los permisos de maternidad y paternidad. Esto es, la prestación por nacimiento y cuidado del menor.
Díaz explicó en su momento que la aplicación de esta norma es «a todo el trabajo asalariado, a todo el trabajo autónomo, y a todo el trabajo de los empleados y empleadas públicos”.
Esta prestación por paternidad o maternidad a la que tienen derecho los autónomos es una de las pocas que les da acceso a un 100% de su base de cotización durante todo el tiempo que estén de bajo. En este caso ya serían las 19 semanas -o 18, en caso de que la solicitaran de forma retroactiva al haber tenido el hijo a partir del 2 de agosto de 2024 y antes de septiembre de 2025-.
Lógicamente, la ley también supone que los autónomos con empleados a su cargo deberán prescindir tres semanas más de sus trabajadores que tuvieran un hijo. Aunque es la Seguridad Social la que les abona la prestación, ellos son los que tendrán que seguir pagando las cotizaciones y buscar a un sustituto en el negocio durante ese tiempo.
Dos semanas que se podrán disfrutar hasta que el hijo tenga ocho años
Esta ampliación de los permisos se ha configurado en el Real Decreto-ley 9/2025 como una semana más retribuida destinada a nacimiento y cuidados, hasta que el bebé alcanzase los 12 meses. Pasa así de las 16 semanas iniciales por permiso de maternidad o paternidad a las 17 semanas de permiso.
A esta extensión, se añaden dos semanas más para cuidar del menor hasta que haya alcanzado la edad de ocho años. Periodo que estará también retribuido al completo mediante prestación a cargo de la Seguridad Social.
Además, estas dos semanas del permiso de maternidad y paternidad se aplicarán con efectos retroactivos al 2 de agosto de 2024, cuando debió transponerse la Directiva europea 2019/1158, de conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, en nuestro país.
Aunque el RD entró en vigor el 31 de agosto de 2025, las dos semanas mencionadas no podrán solicitarse hasta el 1 de enero de 2026.
Las familias monoparentales tendrán 32 semanas de permiso
En el caso de las familias monoparentales, podrán podrán disfrutar de 32 semanas de permiso por nacimiento y cuidado, con cuatro de ellas hasta que el menor cumpla los ocho años de edad.
ATA recuerda que los autónomos necesitan sustitución para el negocio cuando están de baja
Según explicó el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, aunque los trabajadores por cuenta propia también pueden disfrutar de estos permisos, se mantiene para ellos la problemática de necesitar un sustituto para realizar sus tareas.
Aunque accedan a la prestación, necesitan contratar a alguien que pueda estar al frente del negocio en su ausencia y reclama medidas que tengan en cuenta estos supuestos.
“Antes parecía que la maternidad y el cuidado de hijos era exclusivamente para un trabajador o trabajadora asalariada, pero no se tenían en cuenta los autónomos. Llegó un momento en que (…) se incluyó a los autónomos y creo que es un elemento importante a destacar”, valoró Amor.
«Sin embargo, a partir de ahí, se ven en la situación de que, si están en el régimen de autoempleo, es muy complicado buscar un sustituto, sobre todo en determinadas actividades o profesiones donde la persona es el elemento fundamental”.
En ese sentido, destacó además que, al igual que hay dificultades para encontrar empleados en determinados sectores, también la hay para dar con sustitutos que puedan desarrollar la actividad en ausencia del trabajador por cuenta propia.
(Noticia extraída de Autónomos y Emprendedor)